Para instalar Ubuntu 14.04 lo primero que tenemos que hacer es descargar la imagen de la web oficial. Podemos elegir la versión de 64 y 32 bits. Hoy en día la mayoría de los procesadores tienen compatibilidad con 64 bits, aunque si nuestro ordenador es antiguo quizás necesitemos la versión de 32 bits.
Creación de el Live USB
En ocasiones, no disponemos de un CD o DVD para poder grabar el disco de Ubuntu o simplemente no queremos gastar uno de estos. Una de las formas mas cómodas y fáciles para instalar Ubuntu es hacer un USB Bootable o Live USB.
Para crear un live USB necesitamos una memoria de más de 700 Mb de espacio, aunque es recomendable usar 1,5 Gb o más. Una de las formas más sencillas de crear un USB-Live es utilizar la herramienta “Creador de discos de arranque” que ya viene incorporado en Ubuntu 14.04.
Para ello vamos al buscador y escribimos Creador de discos de arranque y nos aparecerá la siguiente pantalla.
Aunque podemos instalar Ubuntu en un USB que ya contiene datos, lo mas recomendable es utilizar una memoria USB vacía. En ese caso hacemos click en Borrar disco.
Buscamos la imagen de disco que hemos descargado previamente de la web haciendo click en Otro… Ahora tan solo tenemos que hacer click en Crear disco de arranque, con lo que se iniciará el proceso de creación del live USB. Nos pedirá varias veces la contraseña de administrador. Este proceso durará un tiempo.
Arranque en modo Live y reparticionado
Terminada la creación del disco de arranque ya solo queda reiniciar el equipo. Antes de introducir el pendrive tenemos que configurar la bios para que arranque desde USB.
Ubuntu es Live-DVD lo que significa que podemos probarlo antes de instalar nada, cosa muy recomendable, ya que nos puede servir como primer paso para acercarnos a esta nueva versión y decidir si probarlo a fondo mas adelante. Además viene con Gparted incorporado, que lo aprovecharemos para particionar el disco duro.
Reparticionar el disco con Gparted
Lo primero que vamos a hacer es crear las particiones con Gparted. Como tenemos una partición de Windows tenemos que redimensionarla para poder hacerle sitio a Ubuntu. Para ello seleccionamos la partición de Windows, pinchamos en Resize/Move y modificamos el tamaño. En mi caso tengo un disco duro de 500 GB así que voy a dejar la partición de Windows a un tamaño de 224 GB.
En el espacio libre que nos queda vamos a crear 3 particiones: El área de intercambio o memoria swap, la partición raíz (/) y los datos de los usuarios (/home). Vamos a meterlas dentro de una partición extendida.
La partición extendida
La partición extendida es un contenedor en el cual se pueden crear las particiones lógicas. La partición extendida en sí misma no contiene datos, pero las particiones lógicas dentro de la partición extendida pueden contener aplicaciones y datos, y tienen asignadas letras de unidad.
El área de intercambio o memoria swap
La primera partición que vamos a crear dentro de la extendida es la memoria swap. Se recomienda un tamaño de el doble de lo que tengamos de memoria RAM siempre y cuando no nos pasemos de los 2 GB de swap. Yo tengo 2 GB, así que voy a crear una memoria swap de 2 GB de tipo lógica.
La partición raíz (/)
Aquí es donde va instalado todo el SO y las aplicaciones. Para instalar Ubuntu, con 15 GB será suficiente. Esta partición será de tipo primaria.
El home (/home)
El directorio home contiene los directorios de los usuarios y éstos contienen sus archivos.
Una vez creadas las particiones anteriores lo que vamos a hacer es dejar todo el espacio libre disponible para el home de Ubuntu, así no desperdiciamos espacio en el disco duro.
La tabla de particiones nos debe quedar de la siguiente manera:
Como instalar Ubuntu 14.04 LTS
Una vez tenemos las particiones del disco creadas, el proceso de instalación es muy sencillo.
Elegir idioma
Es la primera pantalla que aparece y en ella elegiremos el idioma que vamos a utilizar durante el proceso de instalación.
Preparando la instalación de Ubuntu
Aquí el asistente comprobará si cumplimos con los requisitos mínimos (espacio en disco, conectado a la corriente y conexión a Internet).
Podemos “Descargar actualizaciones mientras instala” e “Instalar software de terceros”. Es recomendable marcar las dos casillas ya que de cualquier forma tendremos que hacerlo una vez instalado, aunque también puede hacer que la instalación sea un poco más lenta, sobretodo sí no tenemos una buena conexión a internet.
Tipo de instalación
Esta parte es una de las más importantes de la instalación.
Tenemos 3 tipos diferentes de instalación.
- Instalar Ubuntu junto a otro Sistema Operativo: Con esta opción podemos instalar otro Sistema Operativo junto con Ubuntu desplazando la barra separadora hasta el tamaño deseado para ambas particiones.
- Borrar disco e instalar Ubuntu: Esta opción borrará todo el disco duro para instalar Ubuntu.
- Más opciones: Si queremos crear nosotros mismos las particiones elegiremos esta opción.
Como ya tenemos las particiones creadas elegiremos la opción Más opciones. Únicamente tenemos que montar las particiones, seleccionando la partición y dando clik en Cambiar > Usar Como EXt4 y elegir el punto de montaje. ( / y home)
Finalizando la instalación
Ya hemos hecho la parte más difícil de la instalación. Los últimos pasos que quedan para finalizar son muy sencillos.
Configuramos la zona horaria, escribimos nuestra ciudad y hacemos clic en “Continuar”.
A continuación nos pide la distribución del teclado, elegimos teclado Español.
Por último, vamos a crear nuestro usuario, para ello introducimos el nombre, nombre del equipo, nombre de usuario y contraseña. Cuando esté todo listo le damos a “Continuar”.
Ahora sólo queda esperar a que termine de copiar todos los archivos a nuestro disco duro. El proceso de instalación termina cuando aparece el aviso de “Instalación terminada”.
Hacemos clic en “Reiniciar ahora”. Retiramos el dispositivo con el que hemos hecho la instalación y ya tendremos nuestro Ubuntu instalado junto con Windows.